

La fisioterapia respiratoria es una especialidad dedicada a la prevención, tratamiento y estabilización del aparato respiratorio, concretamente del pulmón. El fisioterapeuta trata los músculos implicados, con el fin de mejorar la ventilación del paciente, utilizando el aire como elemento terapéutico, de manera que ayuda a los mecanismos de defensa del aparato respiratorio.
La fisioterapia respiratoria no debe, en ningún caso, sustituir un tratamiento médico, sino complementarlo, además de generar al paciente una mejor calidad de vida gracias a la prevención de enfermedades y/o complicaciones broncopulmonares.
Estos tratamientos favorecen también la alimentación, el sueño y la disminución de la tos del paciente entre otras cosas.
¿ Qué objetivos tiene la fisioterapia respiratoria en pediatría?
- Reducir la obstrucción de las vías respiratorias.
- Tratar y prevenir las secuelas producidas por infecciones respiratorias.
- Evitar enfermedades respiratorias pediátricas que pueden llegar a repercutir en la edad adulta del paciente (El aparato respiratorio no está completamente formado en el momento del nacimiento y se desarrolla hasta los 18 años).
¿Existen contraindicaciones a tener en cuenta?
Antes de realizar un tratamiento de fisioterapia pulmonar pediátrica, es necesario consultar con el pediatra, ya que pueden existir contraindicaciones o enfermedades para las cuales este tipo de tratamientos no esté recomendado, como:
- Hemorragias pulmonares
- Síndrome de distrés neonatal
- Atresia esofágica (malformación del esófago).
- etc.
Hay ciertas situaciones que además debemos tener en cuenta a la hora realizar un tratamiento de fisioterapia respiratoria en un bebé o niño pequeño:
- Es recomendable acudir dos horas después de la última comida.
- Posponer el tratamiento si el niño atraviesa un periodo febril.
- Si el niño está tomando algún tipo de antibiótico.
¿Cuándo es necesaria la fisioterapia respiratoria en pediatría?
La fisioterapia respiratoria pediátrica puede ayudar a bebés y niños en diversas patologías. A continuación te pongo algunos ejemplos:
- Facilitando la eliminación de las secreciones que se acumulan en las vías respiratorias.
- Cuando persiste la tos y es necesario disminuir estos episodios o incluso eliminarlos.
- Cuando el sueño y la alimentación del niño se vea afectado de manera persistente.
- A raíz de complicaciones de tipo respiratorio e incluso ingresos hospitalarios recurrentes.
- Debido a enfermedades como el asma, bronquiolitis, neumonías…
El período más importante de evolución de un bebé son los dos primeros años de su vida. Para tratar de forma correcta cualquier enfermedad respiratoria en edades tempranas es vital visitar un fisioterapeuta especializado en fisioterapia respiratoria pediátrica para que encuentre el mejor tratamiento para la mejora.
¿Qué características anatómicas tiene el aparato respiratorio del niño hasta los dos años?
- La laringe se encuentra muy cerca de la lengua, por esta razón respiran por la nariz y no por la boca.
- Las glándulas secretoras de moco son mayores que en una persona adulta. Por lo que el principal problema será la obstrucción.
- Tienen mayor riesgo de padecer atelectasias (disminución del volumen respiratorio).
- En el adulto, la incidencia de patología respiratoria es mayor en las vías intratorácicas y sin embargo en el bebé en las intratorácicas y extratorácicas.
¿Qué factores predisponen al bebé a padecer enfermedades respiratorias?
Aunque hablamos de diversos factores aquí te enumero algunos más frecuentes:
- Tabaquismo de la madre.
- Factores genéticos, es decir, antecedentes familiares de enfermedades respiratorias.
- Malnutrición.
- Contaminación o polución ambiental.
En Fisioterapia Herradón Villar, María está especializada en fisioterapia infantil. Puedes pedir cita con ella desde nuestro sistema de reservas.
En definitiva, los tratamientos de fisioterapia respiratoria pueden ayudar a reducir la mucosidad y las toses, repercutiendo positivamente en la calidad de vida del niño, mejorando su alimentación y también su descanso. Además estas técnicas de fisioterapia respiratoria no son dolorosas y suelen ser lo menos invasivas posibles.