Fisioterapia en la parálisis cerebral infantil

tratamiento fisioterapeutico para pci

El papel de la fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil es vital como acompañamiento en las necesidades de los niños.

¿Qué es la Parálisis Cerebral Infantil?

La PCI es un grupo de trastornos del desarrollo que afectan lesivamente al cerebro en desarrollo principalmente en sus áreas motoras dando lugar a un conjunto de trastornos crónicos

Esta lesión tiene lugar en los primeros años de vida del niño y sus consecuencias son crónicas.

Puede haber múltiples causas, las más comunes o frecuentes suceden por complicaciones en el parto (perinatal) o tras el parto (postnatal) y no está asociado al propio embarazo (período prenatal).

¿Cómo se diagnostica la PCI?

Una exploración neurológica por parte del médico junto con la realización de una resonancia craneal, nos confirmará si hay problemas neurológicos en el niño/a.

Esta condición además, puede ir acompañada de otros trastornos (sensoriales, cognitivos, perceptivos, auditivos o visuales).

En la mayoría de casos se produce un aumento del tono muscular, lo que llamamos PCI espástica. Aunque existen otros tipos de parálisis cerebral que dependerán del trastorno neuromuscular:

  • Parálisis Cerebral Atetósica
  • Parálisis Cerebral Atáxica
  • Parálisis Cerebral Distónica
  • Parálisis Cerebral Hipotónica
  • Y mixta

paralisis cerebral infantil tratamiento fisioterapia

Pero, ¿Qué señales tempranas de parálisis cerebral nos alarman?

Como padres puede que lo más preocupante es saber cómo detectar que hay un problema. Las primeras señales de parálisis cerebral aparecen antes del año de edad, siendo visible que los niños alcancen muy lentamente logros y destrezas motores comunes para su edad como es  aprender a andar, sentarse, gatear o sonreír e incluso pueden presentar una postura anómala.

Tratamiento de la Parálisis Cerebral Infantil

Esta lesión es permanente, pero existen distintos tratamientos para mejorar la calidad de vida, la funcionalidad y la participación de los más pequeños y aquí es donde el campo de la fisioterapia puede ser de gran ayuda.

Aunque no podamos regenerar las áreas cerebrales lesionadas, los tratamientos fisioterapéuticos cumplirán el objetivo de mejorar la movilidad y la postura del día a día del paciente.

[email protected] como fisioterapeutas ayudamos a  mantener la funcionalidad del aspecto motor y musculo-esquelético mediante distintas técnicas que trabajan la mejora del equilibrio, la fuerza, el control motor,  la estabilidad articular y la resistencia cardio-pulmonar entre otras cosas.

Todo ello,  a través del juego para que el tratamiento para el pequeño sea dinámico y divertido.

Por supuesto, para mejorar el tratamiento del paciente será necesario contar con otros especialistas pediátricos como traumatólogos infantiles, neuropediatras o logopedas. De manera que se garantice un tratamiento de calidad para él/ella.

Sin duda la familia desempeña el papel más importante en el tratamiento del pequeño. Un ambiente participativo e inclusivo mejorará la autonomía y adherencia a las diferentes necesidades que pueda requerir el/la niño/a.

paralisis cerebral tratamiento

¿Qué complementa al tratamiento fisioterapéutico?

  • Órtesis individualizada para cada caso que faciliten el estiramiento muscular y la estabilidad consiguiendo una correcta alineación articular.
  • Fármacos prescritos por el médico.
  • Cirugía para los casos más graves.
  • Hidroterapia (tratamiento en el agua), hipoterapia (montar a caballo) como actividades lúdicas complementarias al tratamiento del niño.

Pero, ¿qué ocurre si no tratamos estas necesidades?

En general el pronóstico aparecerá de forma precoz, debido a la evolución natural de la disfunción.

La espasticidad acorta los músculos y los tendones impidiendo el crecimiento adecuado de los huesos. Pueden aparecer deformidades, luxaciones y contracturas, que obligan al paciente a compensar estas alteraciones con posturas y movimientos anómalos.

En definitiva, la prevención y atención temprana es fundamental para ayudar al neurodesarrollo de los niñ@s con PCI y el objetivo claro de la fisioterapia es que el paciente alcance la máxima independencia física y de movimiento.

Esto quiere decir que en la fisioterapia neurológica, el fisioterapeuta buscará mejorar aspectos relacionados con los patrones de movimiento, la coordinación, la alineación postural, el control motor, el equilibrio y la participación en su vida diaria.

La fisioterapia se ha demostrado efectiva en mejorar la actividad de las estructuras corporales impedidas.

paralisis cerebral tratamiento fisioterapeutico

En Fisioterapia Herradón Villar, María está especializada en fisioterapia neuropediátrica.  Puedes pedir cita con ella desde nuestro sistema de reservas.

Si necesitas saber más sobre fisioterapia neuropediátrica o quieres ayuda especializada para tu caso, puedes consultarnos vía email o Whatsapp 👇

📲652844378
📩 [email protected]

 

Entradas recomendadas