

El nervio ciático es una parte de nuestro cuerpo muy útil para aportarnos la información que necesitamos en nuestro movimiento y sensaciones en la piel y que lamentablemente produce dolores y molestias en gran parte de la población y si no es tratado correctamente genera una peor calidad de vida en las personas.
En este artículo vamos a resolver las preguntas más frecuentes que hay entre los pacientes de nuestra clínica de fisioterapia en Zaragoza sobre el tratamiento de ciática y lumbalgia.
Empecemos por el principio:
¿Qué es la ciática?
Como te explicaba más arriba, es aquel dolor sensitivo o motriz que afecta a nuestro nervio ciático. Este nervio es el más importante y grande que tiene la columna lumbar y las piernas y lo ubicamos en el plexo sacro.
Normalmente se ve afectada la zona inferior de la espalda (zona lumbar) y va bajando extendiéndose por la parte trasera de la zona glútea, del muslo y de la pierna hasta llegar incluso al tobillo y los dedos de los pies.
Suele ser un dolor agudo derivado de una lesión en el cuadro lumbar que se intensifica con el paso del tiempo. Aparte de aparecer dolor puede conllevar cierta inflamación de la zona afectada.
¿Cómo se produce la ciática?
Esta lesión puede producirse o no por un pinzamiento del nervio ciático del que hablamos y puede estar causada por diversas situaciones:
- Las llamadas contracturas musculares lumbares
- Malas posturas mantenidas durante un largo periodo de tiempo que puedan comprimir o estirar el nervio
- Hernia de disco que vaya hacia esa zona del nervio
- Estrechamiento de los agujeros de conjunción de la columna vertebral tambien conocido como estenosis
- Tumor que puedan comprimir la zona
- Síndrome piramidal (7% de la población con ciática pura según estudios anatómicos)
- Espolón óseo
- Traumatismo
- …
Hay que evaluar cada caso y buscar el origen del dolor.
¿Qué síntomas provoca un pinzamiento del nervio ciático?
Acudir al fisioterapeuta será necesario cuando reconozcamos ciertos síntomas que nos están alertando de un posible problema de ciática.
Los síntomas principales y de fácil reconocimiento que puede desarrollar son los siguientes:
- Dolor continuo en las zonas descritas anteriormente al comprimir la zona o estirarla.
- Sensación de cansancio o debilidad en las extremidades inferiores.
- Dolor al caminar o mantenerse en reposo demasiado tiempo.
- Hormigueos en las zonas de isquiotibiales, gemelos, sóleo, tibiales, peroneos…
¿Cómo se puede prevenir la ciática o lumbalgia?
Lo primero que debes saber es que la prevención de esta sintomatología es la mejor opción para el bienestar de las personas. Si sueles sufrir de dolor lumbar es clave que te conciencies sobre prevenir futuros dolores relacionados con esta patología.
Esta prevención se basa en mantener una rutina de ejercicio pautado que ayude en el fortalecimiento muscular y prepare el nervio para la compresión y el estiramiento, para así evitar que aparezcan este tipo de lesiones, además de tomar buenas posturas en las actividades diarias de nuestra vida y así evitar la lesión del nervio ciático.
Una actividad muy recomendada para prevenir esta dolencia es el pilates, ya que se trabaja el músculo transverso del abdomen y también la musculatura encargada del control postural lumbar del cuerpo.
En nuestras clases de pilates en Zaragoza (y online) trabajamos el equilibrio músculo-esquelético y respiratorio movilizando la columna de forma adecuada. Esta disciplina terapéutica mejora los problemas de origen musculoesquelético en general.
¿Cómo se recupera un paciente de ciática?
Además de estos ejercicios de prevención, si ya padeces ciática o dolor lumbar puedes acudir a una sesión de fisioterapia en la que realizaremos las manipulaciones pertinentes para permitir el correcto movimiento de la columna y que no genere una dolencia del nervio ciático. Algunos de los tratamientos más comunes son la movilización neurodinámica para el nervio ciático y los plexos nerviosos complementado si precisa con punción seca para la musculatura vecina y el ejercicio de intensidad moderada para mejorar la oxigenación del nervio.
El tratamiento en estas sesiones siempre está destinado a relajar la zona y aliviar el dolor de manera gradual, recuperando la movilidad de la zona y evitando que los síntomas se agraven. Además de pautar ejercicios para su correcta realización de manera autónoma.
Si tienes dudas acerca de como tratar la ciática con fisioterapia no dudes en ponerte en contacto con nosotros para consultarnos o reserva cita online ¡Te esperamos!